La gran mayoría de estos hallazgos se deben a la intensa actividad de la guaquería que empezó desde la conquista española, tuvo un gran auge en el siglo XIX y aún hoy, juega un papel importante en la destrucción y comercio clandestino del patrimonio cultural de Colombia. Los datos de las escasas investigaciones arqueológicas en el antiguo departamento de Caldas, indican que algunos de los hallazgos pertenecieron al grupo histórico de los Quimbaya, mientras que otros tantos, son productos culturales de grupos anteriores a la ocupación de los Químbaya, o de culturas contemporáneas.
Algunos cronistas fueron testigos presénciales de los hechos de la conquista, y otros se basaron en los escritos de la primera fuente.
Existen algunos trabajos sobre las técnicas y estilos orfebres de la región, aunque nos falta mucho por hacer para el establecimiento de cronologías y de asociaciones culturales.
Los estudios arqueológicos basados en excavaciones sistemáticas son realmente escasos en la región Quimbaya, lo que hace que nuestro conocimiento sobre las secuencias culturales de la zona sean mínimos.
Duque describe y analiza ampliamente la cerámica y de acuerdo a la frecuencia de los materiales los divide en cuatro zonas principales, siendo la del Quindío a la que dedica un análisis más detallado, gracias a la gran diversidad del material cerámico (Duque Gómez, 1970).
Otra tradición incluye los complejos denominados Cauca Medio y Caldas, que comparten rasgos en común tales como la pintura negativa, y algunas formas cerámicas y de decoración. El Complejo Cauca Medio es un poco más antiguo (iniciándose según las pocas fechas disponibles alrededor del 900 d. de J.C.) y tiene una distribución geográfica mayor hacia el Valle del Cauca. Dentro del Complejo Caldas hay un subgrupo llamado Caldas Clásico que tiende a limitarse al Quindío. Otros estilos cerámicas se hallan más bien hacia el norte como la cerámica utilitaria denominada inciso aplicado.
Se discute si los quimbayas practicaban la antropofagia ritual con sus enemigos de guerra, en festividades o celebraciones muy especiales. Este canibalismo tenía significados simbólicos relacionados con la derrota y venganza de sus enemigos o con la apropiación del espíritu de la persona. Sin embargo, en el caso de los quimbayas, las crónicas que se refieren el canibalismo se basan en un solo testimonio sobre dos supuestos casos.3 Exhibían cabezas humanas como trofeos colgadas de cañas en la plaza. Durante la conquista intensificaron esta práctica para infundir temor en los conquistadores.
se han hallado artefectos de oro pertenecioentes a los quimbayas algunos de los cuales se encuentran en el museo de oro de bogota.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURA QUIMBAYA
Estas tierras que hoy son porción riquísima de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, para la época precolombina estaban cubiertas de tupida selva. A ella debieron llegar estos hijos de la familia lingüística caribe y desde las orillas del Cauca, divisaron la altas cordilleras donde las cumbres del Ruiz y Santa Isabel platean al sol. En este maravilloso lugar hicieron su morada permanente la cultura Quimbaya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario