SAN AGUSTIN

Las regiones de Tierradentro y San Agustín, en los departamentos de Cauca y Huila en el sur de Colombia, se distinguen en la arqueología del país por características específicas en las realizaciones materiales de sus habitantes prehispánicos.
 Tierradentro es un territorio formado por los municipios de Inzá y Belalcázar, su nombre le fue dado en 1500 d.C. por los soldados españoles al mando de Belalcázar, que al iniciar la conquista de la región se encontraron con las dificultades de penetración, los obligaron a abrirse camino montaña adentro, "tierra adentro", para enfrentarse con el belicoso y bravío grupo indígena de los Paeces o Apiramas, quienes les presentaron una obstinada resistencia. 
 La cultura agustiniana tuvo su asiento en lo que hoy es territorio de los municipios de San Agustín, San José de lsnos y Saladoblanco. Allí se hallaban establecidos varios grupos indígenas en 1500 d.C. pero en ellos no existía el conocimiento ni la tradición que permita relacionarlos con el conjunto de rasgos materiales que hoy definen los lineamientos de la cultura arqueológica conocida por su estatuaria.
 El rasgo arqueológico característico de Tierradentro es el hipogeo o tumba de entierro secundario. Las investigaciones de los últimos lustros han permitido diferenciar en esta cultura dos etapas del ritual funerario: la del entierro primario e individual en pozos cilíndricos o en tumbas de pozo no muy profundo con una pequeña cámara lateral; y el entierro secundario y colectivo en una tumba más profunda, denominada hipogeo.

La estatuaria agustiniana tiene unas características especiales que han definido un estilo propio; tales son: su monumentalidad, puesto que la gran mayoría representa personajes de tamaño mayor que el natural; su rigidez, dada por la posición de las figuras, de pie, con las piernas juntas y los brazos pegados al cuerpo, casi siempre con las manos sobre el pecho; su estatismo; su simetría y su posición frontal. En cuanto a la temática, en ellas se encuentran principalmente representados seres antropomorfos, zoomorfos. Los primeros se han interpretado como guerreros, sacerdotes y dignatarios de esa sociedad; los segundos como animales simbólicos, algunos de ellos míticos porque no corresponden a una especie zoológica definida sino que comparten rasgos combinados de varias de ellas, como en el caso de los batracios con dientes de felino; otros muestran un cuerpo humano con una cabeza con hocico de felino y grandes colmillos, identificados como deidades.
Existe una concordancia general entre la cerámica de San Agustín y la deTierradentro. Predominan los cuencos, los platos sencillos, las vasijas sin asas y las copas en la cerámica doméstica. Es típica en las dos regiones la vasija trípode, de patas altas, diseñadas específicamente para colocar entre ellas la leña para la cocción de los alimentos. En cuanto a la decoración, también hay similitud, con predominio de engobes, incisión, excisión y empaste en blanco, con diseños geométricos simples de líneas, con trazos en zig-zag, triángulos y rombos y con escasos ejemplos de pintura, modelado y aplicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario